Dom, 21/09/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2456
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 4 de mayo de 2015

Consultorios para tratar autismo


En la Provincia, presentaron un nuevo espacio de carácter público para tratar los trastornos del espectro autista que afecta a 1 de cada 150 niños. Funcionará en el Hospital Eva Perón de San Martín, pero se prevé la creación de otros en la Región. Además, capacitarán a los profesionales de la salud para advertir las señales de este diagnóstico, que causa dificultades en la interacción social y la comunicación.

autismo2015

Se estima que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta en nuestro país a entre 400.000 y 800.000 individuos. Por eso, todas las medidas que se adopten para ayudarlos serán bienvenidas. En Buenos Aires, el Ministerio de Salud inauguró un servicio para facilitar su detección temprana.

Siete oficinas fueron estrenadas en el nosocomio Interzonal de Agudos “Eva Perón” de San Martín, ubicado en Av. Balbín 3200. Habrá un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, psiquiatras infantiles y pediatras abocados a tratar y concientizar sobre este mal que afecta a un número importante de ciudadanos.

Contará con una cámara gesell, desde la cual los profesionales podrán observar el comportamiento de los chicos en el juego sin la intervención de los padres ni de terceros, lo que permite realizar el diagnóstico con mayor facilidad. Además les brindarán herramientas a los médicos y al personal sanitario.

Desde la cartera sanitaria informaron que se construirá un área similar, en los próximos meses, en los sanatorios Alende de Mar del Plata, Eurnekian de Ezeiza y otros puntos del Conurbano.

El TEA, que incluye a los síndromes de Asperger, Rett y Desintegrativo, implica desajustes en el vinculo social, en la capacidad de expresarse, evidencia patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, interés o actividades.

“Se elaboró un manual informativo destinado a padres. Que será fundamental si se tiene en cuenta que en las primeras etapas de la vida, los TEA pueden pasar desapercibidos, por eso, todos los que estamos en contacto con chicos debemos estar atentos para reconocer las señales del autismo”, puntualizó el ministro Alejandro Collia durante el acto de presentación.

En la mayoría de los casos, el principal problema, es la demora en su detección. Los bebes con autismo no presentan indicios físicos. Muchos padres recién consultan con el médico cuando cumplen dos años porque notan retrasos en su desarrollo o incluso cuando los pequeños ingresan al jardín de infantes.

De todas formas, los pacientes tienen muchas posibilidades de desarrollar las mismas habilidades que otros chicos de su edad, siempre y cuando tengan un adecuado acompañamiento médico y familiar. La capacidad intelectual de las personas con TEA puede ser normal e inclusive superior a la media, como ocurre con el síndrome de Asperger.

El autismo se debe a anomalías del sistema nervioso central que responden a causas biológicas y no psicosociales. En la actualidad, científicos plantean que intervienen factores genéticos, poligénicos y teratogénicos, siendo considerado como el más genético de los trastornos neuropsiquiátricos en la infancia.

Si los niños asisten a la educación normal con un docente integrador podrán obtener aprendizajes que le permitan desempeñarse laboralmente de forma normal en un futuro.

 

Brown concientiza sobre el autismo

En Glew, funciona la Asociación Civil Trastornos del Espectro Autista (TEA) Sin Fronteras, que trabaja para informar a la comunidad y ayudar a familiares y docentes en el abordaje de esta patología, de la cual “se conocen cada vez más casos”.

TEA2015

Realizan charlas informativas, a través de las cuales explican qué es el TGD (Trastorno generalizado del desarrollo) y el autismo, cómo tratarlo y qué tratamiento se pueden iniciar, entre otros ejes.

Quienes quieran obtener más información o comunicarse con esta entidad pueden escribirles en la página de Facebook “tgd.glew”, al correo electrónico: sinfronterastea@gmail.com o telefónicamente al 15534824660

Desde el Ministerio en tanto, elaboraron una guía de señales a tener en cuenta para realizar una consulta médica:

  • “Aleteo” de manos
  • Conductas obsesivas.
  • Retraso o carencia verbal.
  • Lenguaje repetitivo o poco funcional.
  • Comunicación restringida solo para lo que necesita no para interactuar.
  • Ausencia de juego simbólico.
  • Uso impropio de juguetes.
  • No respuesta a órdenes o no contesta cuando se lo llama.
  • No mantiene la mirada.
  • Frustración y berrinches
  • Un nivel excesivo de actividad.
  • No señala.
  • Ríe sin motivo aparente.
  • Utiliza la mano del maestro para señalar sus necesidades.
  • Rechaza el contacto físico.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram