Dom, 20/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2393
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 21 de septiembre de 2015

Intensa campaña para formar payamédicos


El taller que combina salud y arte arribó a Glew por iniciativa de la ONG local Compromiso Ciudadano. Más de 30 voluntarios se sumaron a la capacitación que brinda Jesuana Arias. En diálogo con De Brown, la payamédica explicó los alcances de esta solidaria tarea.

Payamédicos2015

Hace dos semanas inició en Glew el curso destinado a quienes quieran mejorar el estado de ánimo de los pacientes internados en los hospitales de la Provincia. Es dictado por la payamédica Jesuana Arias, todos los martes de 20 a 22, con tres meses de duración.

Recientemente, se aprobó en Buenos Aires una ley convierte la actividad de los payamédicos en una carrera con salida laboral rentada. Por eso, esta noble ocupación adquiere relevancia.

 

El tratamiento de la risa

Jesuana Arias es licenciada en Psicología e integra la Organización Payamédicos a nivel nacional. En diálogo con www.deBrown.com.ar, relató sus vivencias y explica cómo logró transformarse en una de los 40 capacitadores de nuestro país.

Todos los martes, de 20 a 22, preside un curso, que tendrá una duración de 12 clases, en la casa “La Volanta”, ubicada en Vicente López y Planes 138, frente a la estación de trenes de Glew.

Allí brinda herramientas para hacer más amena la estadía de los pacientes en los centros de salud del territorio bonaerense. Enseña recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, técnica de clown, magia y humor.

Jesuana Arias2015

- Jesuana ¿Por qué decidiste ser payamédica?

- Soy psicóloga, llegué a payamédicos mientras estudiaba. Me parecía muy interesante el trabajo en los hospitales. Hice contacto rápidamente y comencé la formación. Desde chica hice teatro y, al estudiar psicología, quise hacer algo que uniera la salud mental y el arte. Payamédicos complementaba ambas cosas.

Luego de ser payamédica me transformé en capacitadora. Actualmente, somos 40 formadores en todo el país. Nuestra idea es que cada vez seamos más, por eso, ahora queremos generar espacios para aprender en zona sur.

-¿Cómo resultó la convocatoria en Glew?

- La recepción fue genial. Esperábamos que se sume bastante gente, pero nos sorprendió en sobremanera la cantidad. Ya se anotaron 32 vecinos no sólo de Brown sino de distritos vecinos.

El taller dura 12 clases. Tiene una modalidad práctica y comprende dos horas de trabajo corporal. En octubre tenemos pensado iniciar otro en Adrogué.

-¿Hay que reunir determinados requisitos para inscribirse?

-Sólo hay un único requisito: deben haber terminado el secundario. De esta forma, sólo se suman mayores de 18 años, porque tienen que tener esa edad como mínimo para sumarse como voluntarios en los establecimientos sanitarios.

-¿Qué técnicas se les enseñan?

-Todo lo que se les explica es bien práctico, se les otorga técnicas mímicas, recursos de actuación, de espontaneidad. Después nos adentramos en los recursos del payaso, cada uno va a ir descubriendo su personaje. Les mostramos cuál es el rol del payaso en el ámbito hospitalario, siempre teniendo en cuenta la payaética.

Jesuana Arias2015. 2

-¿En qué consiste?

-La payaética plantea que desde la mirada del payaso no hacemos nada que le pueda molestar al otro. Tenemos que desarrollar un personaje super tierno y muy ético, porque siempre tiene que tener en cuenta a quién tiene enfrente.

Eso es lo que enseñamos en este taller en Glew, luego realizaremos otro que tendrá una modalidad más intensiva de un mes que lleva el nombre de “payamedicina”, donde les mostramos los fundamentos de la tarea, qué recursos filosóficos y psicológicos se ponen en juego.

-Para resumir, ser payamédicos sería un estilo de vida...

-Sí, el lema de nuestro trabajo es amor y humor por un mundo mejor, creemos que desde allí se puede construir. Cada vez somos más personas las que pensamos parecido, en el amor está la acción. Lo que hacemos constantemente es generar nuevas cosas, acompañadas del deseo.

Todo lo que uno tiene ganas de desarrollar hay que hacerlo. Queremos invitar a todos los que quieran sumarse a que lo hagan porque es una tarea muy reconfortante.

 

Misión

En general, los payamédicos cumplen su rol persiguiendo una serie de objetivos:

  • Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado.
  • Desdramatizar el medio hospitalario, demostrándoles al paciente, familiares y equipo médico que el humor, la risa y la fantasía pueden formar parte de su vida en el interior del nosocomio.
  • Mejorar la relación médico-paciente.
  • Ofrecer momentos de distracción.
  • Mantener un estado de ánimo optimista.

Para recibir más información, se puede visitar la página de Facebook “Compromiso Ciudadano”, escribir a jesuana@payamedicos.org, participar del evento Charla Informativa o comunicarse a través del sitio de Casa La Volanta.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram