El neurocientífico Facundo Manes advirtió que aislarse es tan peligroso como el alcoholismo o la obesidad.
Pese a vivir en un mundo hiperconectado por el avance de la tecnología, sentirse solo es cada vez más común relevan los especialistas, debido a que es un mecanismo biológico como tener hambre o sed.
El neurocientífico Facundo Manes, presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, explicó que “la soledad podría ser tan mortal como un ACV”.
Hace que la persona sienta emociones intensas que repercuten en su organismo. De acuerdo a la opinión de Manes, la soledad crónica es incluso más peligrosa que el alcoholismo o la obesidad y puede llegar a matar a la persona. El especialista remarcó que “lo peor que puede hacer una persona es aislarse”.
También explicó que la interacción de los genes con el ambiente -las tradiciones, el contexto, las experiencias, las historias compartidas, las personas que nos rodean-, hace que cada cerebro esté en constante cambio y sea único, potenciando su funcionamiento.