Lo reveló el último informe de la asociación Consumidores Libres. En lo que va del año, las subas de los remedios de consumo masivo se ubicaron por encima del promedio general, superando el 98%. Desde 2015 se registraron incrementos de más del 200%.
La situación es preocupante. Los valores de medicamentos de consumo masivo se incrementaron por encima de los aumentos salariales y el nivel inflacionario, según el último relevamiento de la asociación Consumidores Libres.
De acuerdo al informe, en lo que va del año se registraron productos un 98 por ciento más caros que en 2016. Tal es el caso de remedios como el amoxidal, de la firma Roemmers, que es uno de los más recetados por médicos. También registraron importantes alzas los artículos de los laboratorios Gador, Raffo, Bayer y Sanitas.
El seguimiento resulta del análisis de la variación de 48 medicamentos que corresponden a distintos grupos terapéuticos. Entre las principales conclusiones destaca que las principales aceleraciones se dieron en las medicinas importadas, debido al aumento del valor del dólar.
En el documento se aclara que el punto de partida son los valores de 2015 “porque en ese año se produjo un cambio de autoridades gubernamentales y una importante devaluación”. “Según datos tomados del manual farmacéutico, hubo aumentos que en algunos casos llegan hasta el 236 por ciento, entre octubre de 2015 a julio de 2017”, detalla el escrito.
Productos
Entre las principales subas se ubica el Atenolol del laboratorio Gador, que pasó de costar 34,90 pesos en octubre de 2015 a 117,18. Se trata de una suba superior al 230 por ciento.
En la misma línea, la Aspirineta de Bayer por 98 comprimidos (214%); la Cafiaspirina por 100 unidades (172%); la Buscapina compuesta por 60 comprimidos (204%); y el Ibupirac 600 de 20 unidades (81%).
Asimismo, el antiarrítmico Atlansil de 20 cápsulas aumentó un 164 por ciento; hoy cuesta 108,08 pesos. En tanto, el diurético Lasix de la empresa Sanoti- Aventis alcanzó los 360,68 pesos, es decir, un 139 por ciento más caro que en 2015.
Otras mediciones
No obstante, la entidad que preside Héctor Polino no fue la única en alertar sobre la escalada de precios. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda realizó un estudio que evidenció que en el último año y medio los remedios se encarecieron más del 75 por ciento.
Ese trabajo advirtió que “tomando un conjunto de doce productos de uso difundido, se observa que nuestro país tiene la canasta más cara de la región”. El conjunto de productos es más de un 50 por ciento mayor al promedio de Latino América.
“Argentina se posiciona un 170 por ciento arriba que la misma canasta en Chile; un 37 por ciento más que en Uruguay; un 33 por ciento más que en Brasil; y un 111 por ciento mayor que Paraguay”, precisó.
Teniendo en cuenta esa medición, los medicamentos que más aumentaron fueron los de terapéutica tiroidea, ansiolíticos, broncodilatadores, antiespasmódicos y antiinflamatorios bronquiales. Artículos de primera necesidad para grupos de riesgo como los adultos mayores de 65 años, pacientes crónicos y niños.