Según el ENACOM, hay un poco más de dos millones de hogares que cuentan con internet fijo con este tipo de tecnología en Argentina. La información.
La revolución tecnológica que trajo en todo el mundo la llegada de internet ha forzado a los distintos países a ampliar y mejorar sus servicios. Lo que en su momento, hace ya varias décadas, era considerado un lujo, se convirtió en una necesidad. Es que un sinfín de actividades y trabajos se realizan a través de la red.
Asimismo, hoy cada vez más equipos requieren de una conexión por hogar. Originalmente, no solía haber más que una computadora por casa; mientras que ahora lo habitual es que haya varios equipos por persona que viven en un mismo techo.
Este panorama ha obligado a los distintos países y las compañías encargadas de las telecomunicaciones a reforzar y aumentar las redes de fibra óptica. De este modo, se puede garantizar la prestación que abarca a computadoras, celulares y televisión por cable.
Actualmente, constituye la tecnología más moderna y avanzada a nivel global. Sirve para transmitir, de forma rápida y eficiente, la gran cantidad de datos que se utilizan al estar online. En general, los servicios rondan entre los 100 y 300 megas. Suelen ser utilizado tanto para el acceso y subida a la red como para la descarga de archivos.
En este marco, permite que en una casa puedan funcionar una considerable cantidad de dispositivos electrónicos sin interrupciones. Al utilizarse internet para trabajar, asistir a una clase, chatear con amigos o simplemente disfrutar de contenidos en la computadora o en un smart tv, la velocidad y la garantía de buen funcionamiento son claves para las distintas familias.
Sin embargo, dado que la fibra óptica continúa siendo en la Argentina una tecnología novedosa, no se encuentra disponible en todos los rincones del país. La amplia territorialidad, los diversos climas y sus adversidades han afectado la extensión de esta red.
De acuerdo a un informe especial realizado por el sitio iProfesional en base a datos provistos por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en el territorio nacional hay poco más de dos millones de hogares que cuentan con internet fijo con fibra óptica. Esto equivale a 20,2% del total. Esta cifra contrasta con la cantidad de casas que tienen una conexión: 73,2%.
Si bien este dato no significa una noticia negativa, revela todo lo que falta desarrollar en cuanto a esta tecnología de última generación. El avance, aunque se realice de forma paulatina en comparación a otros países, es sostenido, ampliando cada año los alcances de cobertura. Cabe considerar que estas redes funcionan de forma complementaria con las de 4G o 5G.
La necesidad de destinar recursos y políticas apuntando a mejorar los servicios de conexión de las telecomunicaciones, en medio de la actual revolución digital, es un imperativo que cada vez más gobiernos e instituciones están asumiendo. Estas directivas van en línea con programas estatales que buscan contribuir a la alfabetización digital de los sectores más rezagados en términos de este tipo de habilidades, como pueden ser los jubilados.
Los avances tecnológicos crecen a pasos agigantados. Por eso, el crecimiento de este tipo de redes se ha convertido en un eje fundamental para el desarrollo de los países del mundo.