A raíz de la aparición del 4G, Internet ya no es ilimitado para los usuarios que poseen smartphones. La implementación es gradual, pero confusa. Miles de usuarios recibieron esta semana mensajes de haber alcanzado los 15 MB diarios, es decir, el máximo de datos permitidos por mes. El pago será mayor para quienes consuman más datos de navegación.
La nueva medida aplicada por las compañías de telefonía móvil despertó la bronca y la indignación de los usuarios. Es que, con el objetivo de migrar al 4G que, hasta el momento, sólo funciona como prueba piloto en Capital Federal, decidieron limitar el uso de Internet en los smartphones.
Quienes antes gozaban de planes con el uso de datos ilimitado, ahora tendrán un máximo de 15 MB. Esta nueva medida comenzó a regir este mes y ya miles de usuarios recibieron mensajes de advertencia de que habían agotado su máximo de megabits.
La controversia surgió porque los clientes no pueden mantener su plan, esto eleva el gasto para obtener un servicio por el que hasta hace un mes se pagaba mucho menos. Los cambios se realizaron tanto en Movistar como en Personal y Claro, que buscan eliminar los planes fijos para la llegada del nuevo sistema.
Al mismo tiempo, molestó la manera de comunicar el cambio: a través de las facturas y SMS, una forma poco efectiva de que todos conozcan los detalles de la modificación.
"El consumidor no puede ser obligado a cambiar su plan, la relación no puede ser alterada sin actos voluntarios fehacientemente documentados, es un concepto jurídico clave. Tiene que haber una expresión de voluntad del consumidor. Aunque te manden un mensajes de texto no es expresar la voluntad. Tampoco está bien que digan que comunican los cambios por los diarios de mayor difusión ni tampoco cuando promocionan por televisión", informó en diálogo con www.deBrown.com.ar Osvaldo Bassano, titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores, que opera tanto en la Región como en Capital Federal.
En tanto, desde la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) se inició una investigación para determinar que los cambios “en planes, abonos, promociones y consumos” sean informados “a los usuarios de manera clara y detallada”.
La reglamentación establece que las empresas “tienen la obligación de dar a conocer en detalle los precios del servicio en los diferentes canales de comunicación (web de la empresa, líneas gratuitas, por mensaje de texto o correo electrónico) y que deben informar a los usuarios y a la CNC con 60 días de anticipación cualquier modificación en las condiciones comerciales del plan contratado”.
Antecedentes
El avance de las compañías de telefonía sobre los usuarios no es novedad. Desde hace más de cinco años que el sistema colapsó por la cantidad de personas que poseen y usan a diario el celular. Tan sólo en 2014, se vendieron 9,6 millones de unidades de smartphones. Esto produce que las llamadas, los mensajes y ahora el uso de Internet tengan serias dificultades para funcionar como deberían.
En el Conurbano, los problemas se agravan en diversas zonas que no poseen señal. Pero al realizar el reclamo la respuesta parece ser siempre la misma: “es un área de baja señal y hay problemas con el servicio”.
Desde las asociaciones de Defensa al Consumidor vienen reclamando por el aumento cartelizado de los abonos mensuales, los cuales injustificadamente suben cada 5 o 6 meses; el mal servicio brindado, que en reiteradas ocasiones imposibilita llamar o mandar mensajes; y los cambios de planes sin autorización, los cuales incrementan el monto final a pagar sin que el usuario tome una decisión al respecto.
“Cuando alguien está hablando, se le corta y tiene que volver a llamar, eso es ganancia para las empresas y es un costo extra para el usuario”, advirtió.
Es que parece ser un ciclo sin fin en el cual siempre las consecuencias recaen sobre usuario que, lejos de gozar de un buen servicio, por el que paga una mensualidad, debe someterse a las decisiones de corporaciones, que buscan su propio beneficio financiero a costa de limitar la calidad.
“En Argentina las cuatro compañías, en promedio, tienen una ganancia neta del 35 y el 45 % de la ganancia, en EE.UU. cerca del 10%. Incluso en nuestro país por algunos servicios que te ofrecen llegan al 50%. En los últimos meses del año, firmaron un acuerdo por los 'precios cuidados' de celulares, a partir del cual no podían cambiar las cuentas ni los precios, pero como no es servicio público, no es tarifa. ¿Qué hicieron? Hasta ahora lo mantuvieron, pero nunca fue claro el tema del internet gratuito”, explicó Bassano ante la consulta de este medio.
De este modo, detalló que se dictó la ley de TICS, que aún no está reglamentada. La misma establece un pseudo interés público de la telefonía, pero sigue bajo la reglamentación del 2007, cuando no había internet.
“Cuando se conectan por whatsaap hay llamadas gratuitas, situación por la cual los dueños de estas empresas empezaron a tener menos ganancias, aunque el porcentaje sigue siendo alto y alcanza el 33%. Pasaron de ganar un 35 a un 33 por ciento. En un año, pueden llegar a llevarse entre 2 mil y 4 mil millones de euros”, detalló.
Pero ¿qué hacen las compañías para seguir cobrando? “Te ofrecen también bajo un sistema engañoso bajar aplicaciones que con el uso gastan dinero”, alertó el titular de ADUCC; y sostuvo: “Todo eso es ganancia para ellos”.
Cómo reclamar
Para concretar la denuncia, los usuarios deben presentar en las oficinas las últimas tres facturas, incluyendo la que viene con el aumento. "Deben negar que quieren el aumento, porque ninguno debe tener una notificación por escrito de la empresa que hayan firmado; y negar también haber recibido una notificación al respecto", explicó Bassano.