Tras años de lucha, se sancionó en 1947 la ley que promulgó la igualdad política entre hombres y mujeres. La historia.
A pocos días de unas nuevas elecciones, se conmemoran 70 años de un hito de la historia política nacional y de la lucha por los derechos femeninos. El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas se acercaron a los centros de votaciones y sufragaron por primera vez en los comicios generales.
La búsqueda de la paridad en el país se impulsó a finales del siglo XIX, debido a los movimientos feministas en diferentes partes del mundo. Llegaron noticias de agrupaciones radicales, anarquistas y socialistas que buscaban sus derechos cívicos.
Esto se tradujo en varias décadas de lucha, que culminaron con un gran objetivo el 9 de septiembre de 1947: el Congreso sancionó la ley 13.010. Esta, impulsada por Eva Duarte, significó un fuerte avance en la lucha por la igualdad de género en derechos civiles y autonomía.
Luego de aguardar cuatro años, pudieron emitir su decisión en las urnas por primera vez en las elecciones de 1951. Más de tres millones y medio de ciudadanas votaron en esa jornada que le dio a Juan Domingo Perón su segundo mandato.
La ley 13.010 no sólo permitió el sufragio, ya que aprobó la postulación femenina para diferentes cargos. Un total de 23 diputadas y seis senadoras resultaron triunfadoras y ocuparon sus bancas desde 1952.
En el ámbito político, se volvió a dar un salto cualitativo en 1991. Ese año se estableció un cupo de mujeres para cargos electivos, que obligó a los partidos a incluir un mínimo de un tercio de candidatas en su lista.
🚄🚌 El transporte público será gratuito durante este domingo 👇 #EleccionesArgentina https://t.co/UdaYkOQEHs
— Noticias De Brown (@debrownweb) November 11, 2021