La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia publicó su informe anual sobre femicidios e indica que el año pasado se produjeron un total de 235 víctimas. El 43 por ciento de las víctimas tenían entre 21 y 40 años. El 51 por ciento de las causas continúan en la etapa de investigación.
La preocupante cifra fue divulgada por la Corte Suprema de Justicia. El 70 por ciento de los asesinos era pareja o familiares de las víctimas y; sólo un 3 por ciento de ellos resultó condenado.
Los datos se desprenden del último informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema. El número no deja de crecer, pero en los últimos diez años alcanzó valores alarmantes.
El relevamiento evidenció que se produjo un fallecimiento por violencia de género cada 37 horas durante el 2015, es decir, 235 femicidios. El 43 por ciento de las damnificadas tenía entre 21 y 40 años y; el 25 por ciento entre 41 y 60.
La cantidad de chicos que quedaron huérfanos de madre son 203, aunque la estadística asume que en 55 casos no se ha podido precisar exactamente el porcentaje.
El asesinato de adolescentes, entre 16 y 20, constituyó el 11 por ciento. Y el de nenas menores de 16; y adultas mayores de 60 años, fue del 9 por ciento, respectivamente. Se demostró que el 58 por ciento de los agresores eran parejas, ex parejas, novios, maridos o convivientes; el 12 por ciento era un familiar; el 17 por ciento era un conocido y; el 5 por ciento fueron cometidos por extraños.
En otro orden, el análisis expuso que el 54 por ciento de los imputados fueron varones entre 19 y 40 años, el 28 por ciento tenía entre 41 y 60 años; los mayores de 60 y los adolescentes, representaron en ambos casos el 6 por ciento de los delitos, mientras que sólo un agresor era menor de 16 años.
De los procedimientos iniciados en 2015, el 29 por ciento está en la etapa de juicio oral, un 51 por ciento persiste en el estadio de investigación; un 3 por ciento tiene sentencia condenatoria y otro 3 por ciento fueron sobreseimientos.
El 20 por ciento de las víctimas había denunciado previamente por violencia al imputado, el 27 por ciento no tenía denuncias previas y en el 53 por ciento de los casos la Oficina no lo pudo probar.
Perspectiva local
En el Departamento Judicial de Lomas de Zamora, que abarca a los distritos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza y Lanús, se notificaron 16 crímenes de mujeres en el mismo período de tiempo. No obstante, completan la nómina de más denuncias La Matanza, con 12; San Martín, con 11; Mar del Plata y La Plata, con 9 y San Isidro, con 8.
Por esta razón, en el distrito funciona el Consejo de las Mujeres, que lleva el nombre de “Dra. Claudia Molina de Giustozzi”. Brinda ayuda y contención a víctimas en su sede de Cerreti 849, Adrogué.
Quienes necesiten ayuda puede comunicarse telefónicamente al 4293-1342 o por correo electrónico, a través de la casilla: consejomunicipaldemujeresbrown@gmail.com
La Fundación 9 Mujeres también colabora con la comunidad browniana. Otorga atención a mujeres, hombres y niños, que llegan allí en busca de una solución a la situación de violencia que padecen. Quienes quieran contactarse pueden hacerlo llamando al teléfono 15-4422-8405 o a través de Facebook: “Fundación Nueve Mujeres”.
En tanto, quienes requieran efectuar denuncias, pueden dirigirse a los siguientes establecimientos: