Se trata de un símbolo argentino que nos identifica en distintas partes del mundo. Reúne valores sociales, culturales y también benéficos para la salud. La historia.
La infusión favorita de los argentinos está de festejo. Este lunes se celebra el Día del Mate. La fecha fue establecida en 2015 en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí.
Era hijo adoptivo de José Gervasio Artigas. Fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción y comercialización de la yerba. Además formó parte del Ejército de Manuel Belgrano y participó en las luchas por la independencia argentina.
Fue en siglo XIX, en la llamada Región Paraguaria. Se trata de los territorios que actualmente conforman Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Chile. En aquel tiempo se lo conocía como "oro verde".
La palabra mate nace del vocablo quechua 'matí' y significa calabaza. Es que antiguamente era el recipiente donde más se tomaba. La bombilla, en tanto, se denominaba “Tacuarí”. Era una cañita ahuecada.
Es la infusión más consumida en la Argentina, muy por encima del té o el café. Según estiman las empresas productoras de yerba, está presente en el 90% de los hogares. En promedio, se beben cien litros de mate al año por persona.
Pero no solo es una costumbre popular sino que tiene múltiples beneficios para la salud. Posee un gran poder antioxidante que permite levantar las defensas en el organismo. Además, es una fuente de vitaminas B1, B2 B3, B5, C y E, hierro, magnesio, potasio y aminoácidos.
Particularmente en el exterior es consumido por estas propiedades energéticas y el aporte de componente y minerales. Por ello, resulta ideal para deportistas o para quienes realizan trabajos de alto rendimiento.
Tomar mate implica mucho más que beber una infusión. Es una bebida social imprescindible para los argentinos. Su consumo suele hacerse solo o en compañía y durante varias veces al día. Significa además compartir momentos y seguir perpetuando una costumbre muy nuestra.
Más allá del contexto especial producto del Covid-19, nunca dejó de estar presente en las juntadas con amigos y/o familiares. Sin embargo, para evitar contagios, es habitual ver- y es lo recomendable- a cada uno de los que participan de los encuentros con su propio equipo.
Lanzaron una guía para “matear” en pandemia https://t.co/ECyssMs3Or #Cultura pic.twitter.com/l198RjTNyw
— Noticias De Brown (@debrownweb) September 20, 2020