Según los estudios aportados por el Ministerio de Salud de la Nación, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá. Son más de 117 mil al año en la Argentina y representan el 15% del total de los nacimientos. El valor aumentó 15% desde 2001. Durante el 2014, en la Región Sanitaria VI hubo 25.046 partos y en Brown 5210.
En Argentina todos los días nacen 321 bebés cuyas madres no superan la mayoría de edad. Son 117.386 nacimientos al año, y representan el 15 por ciento del total de los que se producen en el país, que son 754.603. Los datos son oficiales, difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación. En detalle, 3.261 de esos bebés son de nenas de entre 10 y 14 años.
El porcentaje del embarazo adolescente aumentó respecto al 2014, donde se registraban 313 nacimientos bajo estas características. Además, desde 2001 los números van en ascenso y alcanzaron una suba del 15 por ciento.
Desde la Región Sanitaria VI, que nuclea a Avellaneda, Lanús, Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Quilmes y que dirige Vicente Ierace, informaron que en esta área llegaron a término durante el año pasado 25.046 nacimientos de madres menores a 21 años.
Asimismo, detallaron a este medio que en el hospital Meléndez, de Adrogué, se concretaron 2144 alumbramientos; mientras que en el Oñativia, de Rafael Calzada, 3.066.
Desde la cartera sanitaria nacional, remarcaron que las cifras aumentan en las zonas donde no hay hospitales o centro de salud cercanos; ya que allí es donde la mayoría de los jóvenes reciben no sólo asesoramiento y controles médicos sino también métodos anticonceptivos habituales o de emergencia.
Según exponen los especialistas, este panorama se debe a varios factores, entre los que se encuentran: la falta de políticas públicas para prevenir y concientizar a los jóvenes sobre cómo cuidarse, la falta de educación formal, la pobreza, la violencia de género y los abusos.
En este punto, destacaron la importancia de trabajar también con los hombres, ya que la cultura en general postula al embarazo como una cuestión de la mujer. “El varón debe saber que también es su responsabilidad cuidarse y que es vector de enfermedades”, advirtieron los médicos.
Mortalidad infantil
En referencia a algunas estadísticas que plantean una relación entre la gestación en mamas jóvenes y la mortalidad de bebes y niños, la doctora Déborah Zuker, responsable del área de salud infantil de la RS VI, indicó ante www.deBrown.com.ar que el embarazo adolescente representa “el 15% del total de los partos que atiende el sector público en la Región” y que estos partos no tienen una implicancia directa en los casos de muertes a edades prematuras.
“La mortalidad infantil se relaciona con el maternaje, que es el vínculo madre-hijo en donde sí se observa que tiene que ver el hecho de si la madre está contenida, inserta en el circuito formal de educación y si tiene un contexto familiar adulto que acompañe para enfrentar la maternidad”, manifestó.
Recalcó que tampoco impacta la edad materna en los casos de muerte domiciliaria ni de muerte por infecciones respiratorias agudas bajas, en casos de madres adolescentes.
Concientización y derechos
Tanto el varón como la mujer cumple un rol central en la prevención del embarazo. No es únicamente una responsabilidad de él o de ella, sino de ambos. Tener un hijo genera un cambio notable en sus vidas y en el vínculo con sus familias, que deben estar listos para asumir. En algunos casos se dejan de lado el estudio, proyectos u otras responsabilidades.
En nuestro país, está vigente la Ley 25.808 que garantiza a las alumnas embarazadas o que están dando de amamantar el derecho a seguir estudiando. Ni los directivos ni los responsables de los establecimientos pueden impedir que este compromiso se cumpla.
En el mismo sentido, vela por ellas la Ley 25.273 que establece un régimen especial de cursada en establecimientos estatales, municipales y provinciales. Se le otorga la posibilidad de extender a 30 las inasistencias de corrido o fraccionadas justificadas y no computables antes o después del parto.
Para acceder a estos beneficios, deben presentar en la escuela un certificado médico de embarazo. Incluso pueden retirarse de clase 1 hora diaria por el lapso de 6 meses, a partir de su reincorporación a la escuela luego del parto, a fin de sostener la lactancia materna.