Nació en 1873, por iniciativa del comerciante Esteban Adrogué. Este donó las tierras para la creación de la estación ferroviaria. Conocé más.
Llegó una de las fechas claves para Almirante Brown. Este martes, 30 de septiembre, cumple 152 años desde su fundación. Lo festejará de la mano de uno de los eventos cultuales más esperados de la Región: la Feria Internacional del Libro.
Compuesta de 12 localidadesy de 580 mil vecinos, el distrito sigue consolidando su identidad y forjando un patrimonio cultural cargado de historia. Sus espacios verdes, museos, monumentos y entidades, representan un legado que sigue manteniéndose intacto y despierta orgullo entre sus vecinos.
En el siglo XIX, las tierras donde se levantó el pueblo tenían una finalidad muy diferente. El lugar se caracterizaba por ser una zona de quintas y estancias. Sin embargo, ese panorama cambió con la incorporación de industrias.
La piedra fundacional para su construcción fue gracias a Esteban Adrogué. En 1871, donó tierras para la creación de una estación ferroviaria cerca del hotel “La Delicia”. Poco a poco, la Región fue cobrando impulso.
Para cumplir con el gran objetivo, contrataron al arquitecto italiano José Canale. Junto a su padre Nicolás, trabajaron en la realización de los planos del pueblo. Ambos plasmaron la traza de acuerdo a la vanguardia de la época. Así, la ciudad cabecera se caracterizó por sus diagonales, plazas y bulevares.
Finalmente, el 30 de septiembre de 1873 se emitió la ley provincial N°856. Con ella, quedó establecido el partido de Almirante Brown, en honor al héroe de la marina en la Guerra contra Brasil en 1826.
Algunos de sus sitios, un poco de su historia
Se fundó el 15 de mayo de 1929. Tuvo su antecedente con el Instituto Americano en 1889. Se encuentra en la avenida Espora y Esteban Adrogué. Allí, antiguamente existió el hotel Las Delicias. Este fue un centro de reunión de la élite porteña y albergó a presidentes, poetas de la generación del '80 y grandes personajes.
Se encuentra en plaza Manuel Belgrano. La obra comenzó en 1937. Estuvo en manos del escultor Claudio León Sempere y el constructor Francisco Blumetti. Además, contó con la colaboración de vecinos e instituciones.
Fue recién un 25 de mayo de 1938 que se colocó la piedra fundamental. A partir de ese momento, se requirió lanzar una colecta de fondos para avanzar con el proyecto. Quedó inaugurado el 25 de julio de 1943. Con el tiempo, se declaró “Monumento Histórico” por el Congreso de la Nación.
Se ubica en Rosales 1521. Fue creado en 1874 por el arquitecto genovés José Canale. Cuenta la leyenda que los túneles interiores del edificio se comunicaban con la comisaría, la iglesia, la municipalidad e, incluso, la estación. El lugar se convirtió en museo en 1995, tras los esfuerzos de la Asociación Nativos de Almirante Brown, quienes lo adquirieron en 1983.
Se fundó en 1873 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y pocos meses antes de la creación del propio partido. Originalmente, comenzó a funcionar como institución elemental de varones en Ministro Rivadavia.
Doce años más tarde, el establecimiento se trasladó a Burzaco. Recién en 1924 se instaló definitivamente en 25 de Mayo 876, propiedad del Consejo Escolar.
Se sitúa en Ministro Rivadavia. Fue edificada en 1872, pero la fecha de inauguración se ubica entre el 19 de marzo y el 27 de julio de 1873. Su edificio posee planta de forma de cruz latina y los muros son de mampostería revocada con materiales de la época.
Se encuentra en Diagonal Brown 301, de Adrogué. Fue adquirido en 1944 por Leonor Acevedo, madre del autor, para vivir con su hija Norah. En él se alojaba el poeta cuando las iba a visitar.
El escritor disfrutó de veranos junto a ellas en esa residencia. Fue además el sitio que inspiró varios de sus cuentos y donde comenzó a delinear elementos claves de su obra. En el 2011, el Municipio compró la propiedad para convertirla en museo. Finalmente, se inauguró en 2014.
Se encuentra en Soldi 276. Atesora una de las obras más reconocidas de la pintura nacional. Se trata de los frescos que Raúl Soldi pintó en sus paredes. Se inauguró en 1905.
A pocas cuadras, también nació la Fundación, que lleva su nombre y fue creada por su iniciativa. En el lugar, situado en Rafael Obligado 336, se exhiben 60 de sus trabajos. Soldi además donó el edificio donde se ubica la Biblioteca Popular Pablo Rojas Paz. Su nombre fue un homenaje al escritor tucumano, quien fue un gran amigo del pintor. Funciona en la sede de Aristóbulo del Valle y Mansilla.
Está situada en Diagonal Brown 1386, Adrogué. Fue construida en 1871, por pedido de Esteban Adrogué. Estaba destinada a sus hijas Sofía y Dolores. Allí se atesoran piezas museológicas conservadas por Alejo Giacchetti - recordado vecino de Longchamps -, documentación sobre la historia local, antigüedades y esculturas. Asimismo, cuenta con un área de artes plásticas, un espacio de muestras permanentes y una hemeroteca de consulta.
La institución se creó en 1873, pero comenzó a funcionar oficialmente el 24 de abril de 1874. Originariamente, en la planta baja, se formaban los varones; mientras que en la alta estaban las mujeres. Se sitúa frente a la tradicional plaza Brown.
La residencia se ubicaba en el cruce de Colón y Rivadavia. El doctor Calzada había encomendado la construcción para obsequiársela a su esposa, Celina González Peña.
Más tarde, la propiedad fue la casa definitiva de la familia, la cual comenzó a habitarla desde fines de 1911. Lamentablemente, en 1950, un incendio consumió la mansión.
Se trata del primer espacio a cielo abierto del país y el séptimo del mundo. Situado en Colón 581, Burzaco, fue bautizado con el nombre del creador del Monumento a la Bandera de la localidad.
Se fundó el 18 de agosto de 1985 gracias a las donaciones de grandes maestros de la plástica nacional. Desde sus inicios, desarrolla una intensa actividad cultural.
🦖Con un planetario con dinosaurios y cientos de charlas, arranca la Feria del Libro de Brown 👇https://t.co/ZNF9D2sEpv
— Noticias De Brown (@debrownweb) September 29, 2025