Vie, 19/09/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2454
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 23 de diciembre de 2019

Argentina, el país con más casos de Síndrome Urémico Hemolítico


Se presenta con frecuencia en niños menores de 5 años. Puede dejar secuelas de por vida e incluso causar la muerte. ¿Cómo se contagia?

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una intoxicación alimentaria causada por la bacteria Escherichia Coli. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  Argentina tiene la tasa más alta del mundo en menores de cinco años (8,5 casos por cada 100 mil niños). Al año, hay en el país 5 mil infecciones por STEC, y 500 chicos desarrollan el síndrome.

Grupo de riesgo

El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda en infantes y origina el 20% de los trasplantes de riñón en este grupo etario. Puede dejar secuelas de por vida como hipertensión y alteraciones neurológicas, y causa la muerte entre un 3 y 5% de los pacientes.

Se presenta con frecuencia en niños menores de 5 años. Sin embargo, chicos más grandes y adultos también pueden contraerla.

 

¿Cómo se contagia?

Al consumir agua o alimentos contaminados y mal cocidos. Es que la batería se encuentra en el intestino de las vacas y otros animales de granja. Los principales focos infecciosos son:

  • Las carnes con poca cocción, sobre todo picada.
  • Las verduras crudas.
  • Bañarse en aguas contaminadas.
  • La leche o productos lácteos sin pasteurizar.
  • La contaminación cruzada (al usar la misma superficie o utensilios para lo crudo y lo cocido).
  • El agua no potable.
  • Las manos contaminadas (contagio de persona a persona).

¿Cuáles son sus síntomas? ¿Hay tratamiento?

Generalmente se inicia con diarrea con presencia de sangre, dolores abdominales y vómitos. El paciente también puede presentar palidez, alteración de la conciencia, disminución en la eliminación de orina y convulsiones.

No existe aún ningún tratamiento específico. Sí pueden tomarse medidas de prevención. Entre ellas podemos citar:

  • Lavarse las manos con agua y jabón. Esta acción deberá realizarse antes de comer o manipular alimentos, después de tocar comestibles crudos, ir al baño o cambiar pañales.
  • Cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro. Es que la bacteria muere por acción del calor.
  • Para beber, cocinar o lavar los alimentos, usar solo agua potable.
  • Consumir únicamente lácteos pasteurizados.
  • Bañarse en aguas recreacionales seguras.
  • Usar diferentes superficies para picar y distintos utensilios de cocina, para los alimentos crudos y cocidos, a fin de impedir la contaminación cruzada. Evitar las mesadas y tablas de madera.
  • Mantener la cadena de frío de los alimentos.

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram