La Cámara Argentina de Comercio informó que la comercialización irregular se acrecentó con respecto a igual periodo del año pasado. En Buenos Aires fue del 21,6 por ciento. De todas formas, las estadísticas bajaron con respecto al trimestre anterior.
Esta suba se refleja a nivel nacional y genera, por la evasión, que se ofrezcan productos un 50% más barato con respectos a los del mercado legal. Sin embargo, los números son menos alarmantes en comparación a los últimos tres meses del 2014.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa detalló que en nuestro país la venta informal alcanzó el mes pasado el valor de 3.638 millones de pesos, mientras que se encontraron 565 “saladitas”. En febrero, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades.
En otro orden, la regresión con respecto al trimestre anterior se debe a cuestiones "estacionales" ya que la venta informal "suele alcanzar sus máximos niveles en simultáneo con las fiestas de fin de año".
Los impuestos que evaden los comerciantes que recurren a estas prácticas son el IVA, a la producción y distribución del artículo, ingresos brutos, cargas sociales, ART, Autónomo, municipal, al Cheque y a las Ganancias.
También, en referencia al informe emitido por la entidad, se advierte que las ciudades con más cantidad de compras sin regulación son Buenos Aires, con un 21,6%; Santa Fe, con un 20,6%; Paraná con un 6,8%; Neuquén, con un 1,9% y Rosario, con un 0,3%.
La indumentaria y calzado fueron los rubros que tuvieron la mayor incidencia en el incremento de venta ilegal en Buenos Aires (46%); Rosario (31,2%); y Tucumán (34,5%). Mientras que, alimentos y bebidas impactactaron en Salta (40,4%); Posadas (52,6%); y Santa Fe (42,6%); a la vez que óptica, fotografía, relojería y joyería ocupó la primera posición en Neuquén, con un 31,6 por ciento.