La administración bonaerense adeuda el incentivo que deben percibir los empleados del hospital Oñativia de Rafael Calzada, por estar categorizado como “zona de riesgo”. El acuerdo para el pago se firmó en 2009 pero, hasta el momento, no se puso en práctica. Repartirán volantes a los vecinos para informar la situación y, el jueves, decidirán si pasan a un plan de acción directa.
Los trabajadores del hospital Arturo Oñativia de Rafael Calzada anunciaron que se mantendrán en “estado de alerta y movilización” ante la falta de pago por desfavorabilidad, que le corresponde como empleados de ese centro asistencial. Hoy llevarán adelante una volanteada para informar a la comunidad de la situación y mañana se reunirán en asamblea para determinar los pasos a seguir.
“En 2009 se acordó otorgar a una cantidad de hospitales, la mayoría del tercer cordón del área metropolitana, un incentivo por estar en una zona desfavorable y hasta el momento, nunca lo pagaron”, relató a www.deBrown.com.ar la secretaria General de la seccional local de la Asociación de Profesionales de la Salud (CICOP), María Rosa Álvarez.
El acuerdo, que alcanza tanto al personal médico como al sector no profesional, fue firmado hace seis años por la administración de Daniel Scioli. Sin embargo, según sostienen los afectados, nunca se puso en práctica.
“Tienen que firmar dos decretos, uno para los profesionales y otro para los no profesionales. Pero desde 2009 hasta ahora, a ninguno se lo pagaron”, agregó la representante gremial.
Frente a este escenario de incertidumbre, y ante la falta de respuesta por parte de las autoridades bonaerenses, los trabajadores comenzaron nuevamente a hacer visible su reclamo. Por eso, durante esta mañana repartirán volantes en la entrada del centro de salud -situado en Ramón Carrillo 1339- y mañana llevaran adelante una reunión que podría desembocar en un paro.
“Queremos informar a los vecinos, a toda la comunidad, porque esto es algo que los involucra también a ellos”, sostuvo Álvarez en declaraciones a este medio y precisó que en la asamblea se decidirá el modo en que continuará la lucha.
Si bien desde el gremio remarcaron que la primera instancia es el diálogo, no descartaron pasar a una etapa de acción directa en caso de no haber señales por parte del Gobierno provincial.
“Vamos a esperar a ver cómo se desarrolla todo, si es que recibimos algún llamado de las autoridades, vamos a ir evaluando. Pero si no hay respuestas, probablemente tengamos que tomar medidas de fuerza”, estimó.
Antecedentes en el distrito
La semana pasada se vivieron circunstancias similares en el hospital Lucio Meléndez de Adrogué, donde los trabajadores nucleados en ATE realizaron un paro que se extendió por más de 24 horas y un corte de calles para reclamar por la falta del pago por desfavorabilidad.
Tras la manifestación, se reunieron con autoridades de la Provincia y, por estos días, esperan que comiencen a saldar las deudas aunque aún no hay garantías de que suceda en tiempo y forma.