Mié, 14/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2326
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
lunes 8 de junio de 2015

Festival de tango el viernes en Glew


Se realizará el 12 de junio en la Fundación Soldi, ubicada en Obligado y Gorriti, desde las 20,30. El espectáculo contará con las destacadas actuaciones de la orquesta La Venancio y el grupo Tonal 5. La entrada es libre y gratuita.

soldi2

El tango tiene cita obligada en Almirante Brown. Aquellos amantes de este ritmo popular podrán disfrutar de un encuentro único este viernes en Glew. Participarán variados músicos, cantantes y bailarines. El ingreso no tendrá costo.

El evento cuenta con el auspicio de la comuna browniana a través de su Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos.

Un poco de historia…

El género declarado Patrimonio de la Humanidad continúa siendo uno de los predilectos para el público de la Región. De origen impreciso, el Tango aparece como una combinada expresión de raíces negras y oleadas inmigratorias.

En nuestro país, se reconoce su surgimiento al promediar el 1800, en los místicos conventillos de “La Boca”, abrigo y refugio de los “gringos” recién bajados del barco y de numerosos porteños de pocos recursos que, allí alojados, marcaron una imborrable huella en el sinuoso sendero de las nuevas expresiones populares.

El Tango representa un emergente social y cultural con códigos propios que le asignan una marcada identidad. Cargado con un abundante lunfardo de insondable poesía, describe con marcada obstinación y una perfecta estética, la belleza de un paisaje que sintetiza la recortada orilla del Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur y los acordes musicales de las típicas casas de baile.

Por aquellos años, muchos de los inmigrantes llegaban solos y las pocas mujeres con las que establecían algún vínculo, se encontraban en las academias o en las casas de citas. El Tango asomaba también en las zarzuelas y en otras obras en las cuales los actores comenzaban a cantarlo y bailarlo.

El atestado encuentro de guapos, compadritos y malevos convocados por la música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban por entonces Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras, le imprimía un sabor original plagado de instintivas pasiones.

Buenos Aires, de a poco, modificó su fisonomía. El Tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para insertarse en el epicentro de la ciudad. Los organitos callejeros replicaban sus prolíferas notas musicales y era común ver parejas bailando en las calles.

Ya, a finales de los ´80, el 2×4 combinaba varios estilos de música. La coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. El Tango interpela a la condición humana y se ha constituido hoy, en una música de prestigio y reconocimiento internacional.

 

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram