Lun, 05/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2317
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
jueves 12 de octubre de 2023

Glew está de fiesta: celebra su aniversario 158°


Durante su historia, el arte cobró  gran relevancia para el desarrollo de la comunidad. Conocé sus lugares emblemáticos.

Mientras el país conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Almirante Brown está de festejo por el aniversario de una de sus localidades más antiguas. Se debe a que Glew conmemora este jueves, 12 de octubre, sus 158 años de historia.

¿Cómo se fundó?

Sus orígenes datan de 1810. Doña Clotilde, una dama muy reconocida de la época, heredó de su esposo las tierras de esta zona. Anteriormente, se presume que habitaron pueblos nómades, cazadores y pescadores, de los que han quedado pocos rastros.

El nombre actual de la localidad apareció recién en 1857, cuando adquiere los terrenos don Juan Glew. Este edificó el primer almacén de ramos generales en Avellaneda y Moreno. Más tarde, vendió parte de su propiedad al Ferrocarril del Sud y donó en 1865 unas parcelas para las vías y la terminal.

Fue con el arribo del tren que la actual ciudad browniana fue invadida por el progreso. En ese entonces, el exdueño de la estancia se encontraba desaparecido. Sus descendientes dividieron el campo heredado y se adjudicaron distintas fracciones.

Los terrenos ubicados al Este de las vías del tren se llamaron “Pueblo Nuevo de Glew”. La zona se volvió más comercial y aumentó su población. Sarmiento firmó el edicto en 1905 para la fundación de la Escuela Nº4 en Ministro Rivadavia, que luego se trasladó aquí.

En ese contexto, llegó una ola de inmigrantes provenientes de la Primera Guerra Mundial y dieron nacimiento a una inmensa colonia alemana. En 1960, arribó otra corriente migratoria: japoneses que se instalaron en el mismo sitio.

El antiguo pueblo ascendió al rango de ciudad durante 1975, cuando se sumó a las localidades de Adrogué, Burzaco, Claypole, José Mármol, Longchamps, Ministro Rivadavia, Rafael Calzada y San José.

Sitios emblemáticos

  • Parroquia Santa Ana: es uno de los espacios más reconocidos de la pinacoteca argentina. Se inauguró en 1905 y tuvo en 1953 el inicio de un cambio en su interior que marcó su historia, ya que Raúl Soldi empezó a pintar sus frescos en las paredes.

  • Fundación Soldi: a pocas cuadras de la capilla, el artista y su esposa la construyeron en 1979. Allí, se exhiben 60 obras que abarcan distintas etapas pictóricas desde 1927 hasta 1978.

  • Biblioteca Pablo Rojas: el amor de Soldi hacia Glew lo llevó también a donar un edificio para la creación de este espacio. Abrió sus puertas en 1970 y lleva el nombre de un escritor tucumano, quien fue amigo del pintor.

  • Museo Manigrasso: con más de 53 años de historia, es un sitio destinado a la exposición de cerámicas toscanas - único en Latinoamérica - creadas por el italiano Cosimo Manigrasso. Como Soldi, el artista también adoptó a Glew como su hogar.

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram