Será en Burzaco. El encuentro es organizado por la ONG Compromiso Ciudadano en el marco de un conversatorio sobre Salud Mental. Los detalles.

El caso de Ema, la adolescente de Longchamps que se quitó la vida luego de que un compañero difundiera un video íntimo suyo, dejó al descubierto una problemática que atañe a los más jóvenes. A partir de este hecho, Laura Sánchez, la madre de la browniana, se propuso combatirla y hasta lanzó una guía que se convirtió en fuente de consulta para miles de padres.
En este marco, la ONG Compromiso Ciudadano, presidida por Mario Fuentes, decidió organizar conversatorios sobre la problemática general de la Salud Mental. Cada uno tendrá un abordaje específico.
Laura estará invitada al primero de los encuentros que tratará sobre cómo abordar la violencia digital y la prevención del suicidio. Participarán especialistas y referentes de instituciones comunitarias.
La charla se desarrollará el jueves 20 de noviembre. Será en la sede de la entidad browniana, ubicada en Alsina 343, Burzaco. Comenzará a las 18.30 hs, será gratuita y no requerirá inscripción previa.
Contará también con la participación de María Sotolano. Se trata de la diputada nacional que es autora del proyecto de ley sobre prevención del suicidio.
Guía Ema
Se trata de una herramienta única y de acceso gratuito para actuar frente a casos de violencia digital en las escuelas. “Es para abordar y acompañar frente a estas situaciones. Si bien habla de otros tipos de violencia, hace hincapié en la difusión de material íntimo sin consentimiento. Es para todo el mundo y podrá descargarse por un QR”, explicó Sánchez a www.debrown.com.ar.
Asimismo, la madre de la adolescente presentó meses atrás en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley Ema. Este hace referencia a un Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos.
La entidad trabaja desde hace más de una década en diversas temáticas de salud mental. Ofrece atención psicológica especializada para aquellos que tengan consumos problemáticos. Lo hace de forma gratuita ya que en gran parte de las ocasiones la falta de dinero es el principal motivo para no empezar un tratamiento que puede significativamente mejorar la calidad de vida de la persona y lograr que se rehabilite.
Ver esta publicación en Instagram