Mar, 23/09/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2458
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 13 de julio de 2015

¿Las células madre utilizadas para regenerar órganos?


Especialistas comenzaron una serie de investigaciones que podrían beneficiar a pacientes con enfermedades graves. Esta posible aplicación médica se da en función del aumento de la cantidad de donantes y de trasplantes, que alcanzó cifras históricas en el 2014.

cientifica-celulas-madre

En los primeros seis meses del 2015 crecieron un 21 por ciento los trasplantes, un 123 por ciento la donación de tejidos y un 30 por ciento la de órganos, en comparación a igual periodo del año pasado. Este avance permite ir aún más allá. Científicos intentan usar las células madres para reducir los fallecimientos.

Estas medidas fueron anunciadas durante la octava edición del "Meeting de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa, Terapias Celulares y Nanotecnología", organizada por el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (Cucaiba), entidad a cargo de los trasplantes en territorio bonaerense.

Las terapias basadas en células madre son nuevas, pero el fin es pensar a la medicina regenerativa como la vanguardia del siglo XXI, la cual permitirá la producción de tejidos y órganos completos que podrán sustituir o regenerar aquellos dañados por enfermedades, lesiones o anomalías congénitas.

Las células madre podrían requerirse para curar quemaduras, patologías neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica, lesiones cruentas y problemas mentales de la vejez. Así, se disminuirían las cifras de mortalidad.

Entre las indagaciones más recientes se cuenta la que pretende renovar la piel de personas quemadas a partir de células mesenquinales, es decir, un tipo de células madre provenientes de la médula ósea.

Estos ensayos no podrían ser posibles, si no se hubiera acrecentado en la primera mitad del año un 30 por ciento la procuración de órganos y un 123 por ciento la de tejidos, respecto de 2014.

Según datos del Cucaiba en la Región Sanitaria VI -que comprende a los municipios de Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Quilmes- se registraron 12 donantes reales durante los primeros cuatro meses del año y con una tendencia creciente: dos en enero, tres en febrero, tres en marzo y cuatro en abril.

 

¿Qué son las células madre?

Básicamente, se definen a través de dos de sus propiedades. La primera, es que son capaces de auto‐renovarse, es decir que pueden dividirse y generar más células madre del mismo tipo. La segunda, es que pueden madurar o diferenciarse en células especializadas capaces de llevar a cabo funciones específicas, como la piel, el músculo o la sangre.

Entre las prácticas más habituales de los ciudadanos en torno a este tema, se encuentra la preservación del cordón umbilical al momento del nacimiento. Se estima que, en la última década, 60 mil argentinos accedieron a esta posibilidad.

Hasta el momento, se requieren para tratar algunos problemas hematológicos, del sistema inmune y, en caso de trasplante de células de médula ósea.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram