Dom, 03/08/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2407
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 7 de junio de 2017

Por la inflación, hay 8 millones de pobres en Argentina


Lo reveló un adelanto del estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Además reflejó que seis millones de personas padecen hambre en Argentina.

acceso al agua potable en el asentamiento villa 20 de lugano FOTO: RICARDO PRISTUPL

La situación social y económica continúa siendo crítica; la pobreza estructural creció en 2016 y alcanzó a ocho millones de argentinos, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA.

En este sentido, el escenario empeoró en comparación al año anterior. Es que, con respecto a seguridad alimentaria, el relevamiento arrojó que alrededor de seis millones de personas padecen hambre. La cifra se refleja en uno de cada diez hogares, en donde no se logran satisfacer las necesidades básicas.

La investigación, que saldrá a la luz en los próximos días, se basó en siete indicadores: seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos como conexión a la red de agua corriente, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, y acceso a las comunicaciones y a la información.

Comunicó que cerca del 18 por ciento de la población no tiene acceso a por lo menos tres de estos derechos básicos; y que más de 1,5 millones de habitantes cayeron en situación de pobreza.

De esta manera, el documento hizo hincapié en la importancia de medir este flagelo de manera multifactorial, es decir, que excede al análisis crudo de los sueldos e ingresos, sino a la situación particular de cada grupo familiar.

En este marco, se planteó que el 29,8 por ciento padece pobreza multidimensional; y, de ese conjunto, un seis por ciento se encuentra en pobreza extrema.

En tanto, la inflación acumuló un 24 por ciento de incremento sostenido en lo que va de 2017, según los últimos números publicados por consultoras privadas, por lo que el panorama desmejoraría este año. En mayo se incrementó un 1,6 por ciento con respecto al mes anterior; y se proyecta que supere los 20 puntos al término de este año.

La aceleración de los valores se debe al aumento en la tarifa del agua y los alimentos, que se acentuaron un 1,2 por ciento. En este plano, la canasta básica subió un 1, 36 por ciento en mayo y logró un acumulado de 7,83 puntos en los primeros cinco meses del corriente, según las estimaciones de Consumidores Libres.

Entre los productos que más treparon se ubican las naranjas (Kg), 10.28%; azúcar Ledesma (Kg), 9.62%; papa negra (Kg), 5.91%; Sal fina Celusal (500 Gr), 5.59%; té Taragüí (50 saquitos), 5.20%; detergente Ala vajilla (1250 ml), 4.68%. Por otra parte, bajaron el tomate perita (Kg), 24.14%; acelga (Kg), 7.43% y; el zapallo anco (Kg), 5.61%.

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram