El “Padre de la Patria” falleció en 1850 en Francia, pero sus restos fueron repatriados años más tarde. Los detalles.
El país conmemora este sábado, 17 de agosto, un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad de uno de los próceres más importantes Región. Se trata del General José de San Martín, caudillo de la emancipación de América del Sur.
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Cuando tenía tres años, se mudó a Buenos Aires con su familia, ya que el Virrey nombró a su papá en un nuevo cargo: instruir a los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Tiempo después, su progenitor fue destinado a Málaga y se instalaron en España en 1784. Allí, el "Padre de la Patria" ingresó liceo con solo ocho años.
Entre 1789 y 1812, el prócer incursionó en las filas realistas y, por su labor, lo ascendieron a Teniente Coronel. Más allá de esta nueva responsabilidad, tomó la determinación de volver a Buenos Aires al enterarse de las revueltas de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata.
En este escenario, San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo y reemplazó al general Manuel Belgrano al mando del Ejército del Norte. En 1814, lo designaron gobernador de la intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza.
Lejos de detener su carrera, José organizó la tropa que cruzaría la Cordillera de los Andes en 1817. Se trata de uno de los hitos considerados el origen de la Campaña Libertadora que consolidó la independencia de Argentina, Chile y Perú.
San Martín murió el 17 de agosto de 1850 en Francia. Sin embargo, su última voluntad fue descansar en la Ciudad de Buenos Aires. Cumpliendo con su deseo, el presidente Nicolás Avellaneda recibió sus restos traídos de Europa en 1880.
🇦🇷Hoy se conmemora el 214° aniversario de la Revolución de Mayo 👇 #25demayo https://t.co/O4NJAu1th4
— Noticias De Brown (@debrownweb) May 25, 2024